Los retrasos no registran incidencias reseñables en la terminal y la jornada acaba con la denuncia de UGT por las prácticas poco ortodoxas de Ryanair
DIARIO INFORMACION - ANA JOVER - Alicante, 16 de Agosto de 2.025
La primera jornada de huelga en los aeropuertos ha acabado en Alicante con un lleno total en la terminal, numerosos retrasos y sin incidencias reseñables. De esta manera, el impacto de la convocatoria de paros realizada por UGT para los trabajadores de Azul Handling, la filial de Ryanair, ha tenido una escasa repercusión como han reconocido desde el propio sindicato. La compañía irlandesa operaba alrededor de un centenar de vuelos en el aeropuerto Alicante-Elche este viernes y anoche comunicó que gran parte de ellos pasaban a estar catalogados como "protegidos".
El goteo de retrasos fue continuo, pero bien es cierto, que en líneas generales estuvieron por debajo de la media hora y, en las horas, en los que estaban convocados los paros apenas se produjeran diez minutos de ajuste sobre el horario previsto. Se vieron afectados tanto las conexiones nacionales como las internacionales, pues la huelga era para todas las bases en España en las que opera la compañía irlandesa. A lo largo de la mañana, hubo complicaciones que afectaron al grueso de las conexiones debido alto tráfico que se registra en los fines de semana de verano y, sobre todo, en los cambios de quincena, pero, al cierre de esta edición, no se había registrado ninguna cancelación.
De esta manera, el aeródromo ubicado en El Altet ha pasado una de las pruebas de estrés por la intensidad de los movimientos previstos. En concreto, 1.606 operaciones para estos tres días y este jueves, 387; es decir, se podría decir que cada cuatro minutos sale o aterriza un avión. Con este ritmo frenético, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible fijó unos servicios mínimos "potentes" como los calificaron desde UGT y compleja de entender para los usuarios. Los porcentajes fluctúan entre el 76 % y el 87 % para las jornadas del mes de agosto en las rutas domésticas hacia o desde territorios no peninsulares. Asimismo, en septiembre estos servicios mínimos variarán entre el 69 % y el 86 % y en octubre irán del 59 % al 83 %.
Además de esta decisión, los trabajadores llamados a parar durante doce horas, se han topado con varias decisiones cuestionables. En primer lugar, a la una menos diez de la madrugada Ryanair ha remitido un burofax a la plantilla informando de los servicios. Según ha denunciado el representante del Comité de Huelga de UGT-FESMC, Carlos Escudero, "se han calificado gran parte de las operaciones que estaban incluidas en la huelga como operaciones protegidas, lo que es una barbaridad porque estas están destinadas exclusivamente a situaciones como vuelos donde se trasportan órganos, presos, es decir, que hay razonas sanitarias o de seguridad de peso. En estos casos la ley marca unos servicios mínimos del 100 %".
La consecuencia es que "ha trabajado más gente que en una jornada de festivo", ha añadido. "Estamos ante un posible caso de negligencia y obstaculización de un derecho" como es el de la huelga. Ante estas circunstancias, los piquetes informativos han surgido poco efecto. Escudero ha lamentado estas prácticas y ha avanzado que el gabinete jurídico del sindicato está recogiendo la escasa información que ha facilitado la compañía y que, por norma, debería dar.
Aunque Ryanair ha reiterado en un comunicado que UGT es el segundo sindicato en la compañía, la organización es la de mayor peso en Alicante, donde la plantilla del servicio de tierra está formada por unas 500 personas.
Azul Handling agrupa a los empleados de la facturación de equipaje, embarque y entrada y salida de pasajeros del avión. La huelga está motivada por las sanciones a los trabajadores que se niegan a hacer horas no obligatorias -con castigos de hasta 36 días sin empleo ni sueldo-. La "falta" de creación de empleo estable y de consolidación de jornada para el personal fijo a tiempo parcial y el "incumplimiento reiterado" de dictámenes de la Comisión Paritaria del Convenio Sectorial sobre garantías y pluses son otros motivos que han conducido al sindicato a esta convocatoria. También las "restricciones ilegales" a la reincorporación tras el alta médica y a la adaptación de jornada para ejercer el derecho a la conciliación familiar.
Ver artículo completo en DIARIO INFORMACION