Más aterrizajes en invierno: el aeropuerto Alicante-Elche dispara su oferta de asientos un 10 %

Mauro Derqui Zaragoza

Las aerolíneas han programado 8,2 millones de asientos para la nueva temporada que comienza este domingo y se prolonga hasta Semana Santa de 2026

DIARIO INFORMACION - ANA JOVER - Alicante, 24 de Octubre de 2.025


Si el sector necesitaba un dato para confirmar que la desestacionalización es una realidad, ya lo tiene. Aena ha avanzado que el aeropuerto Alicante-Elche sigue caminando en dirección ascendente. Las compañías aéreas han programado en el Miguel Hernández 8,2 millones de asientos -entre llegadas y salidas- y alrededor de 44.200 vuelos comerciales para la temporada de invierno, que dará comienzo este domingo 26 de octubre y se prolongará hasta el próximo 28 de marzo de 2026. Respecto a la temporada pasada significa un incremento del 10,2 % en plazas ofertadas y del 9,1 % en las operaciones programadas.

En el epicentro sigue estando en Europa. El continente europeo aglutina, con un 93 %, el grueso de las plazas que se disparen por encima del 6,8 millones de plazas canalizadas a través de 158 rutas. Así, las aerolíneas han programado cerca de 1,1 millones de asientos para España con 17 rutas. Por último, en África se ofertan 334.500 asientos a través de seis conexiones.


Rozando las treintenas

Las previsiones sitúan al aeropuerto de Alicante-Elche en un puesto destacado dentro de la conectividad. Se podrían decir que la barrera de las treintenas está a la vuelta de la esquina. El aeródromo alicantino exhibirá en esta etapa, que algunos denominan baja, una gran conectividad al contar con un total de 181 rutas, 12 más que el invierno pasado. En cuanto al número de destinos con los a los que hay posibilidades de llegar, Aena apunta a un total de 118 repartidos en 29 países. Todo ello, a través 29 aerolíneas que operan desde la terminal alicantina.

Por países, Reino Unido representa un destacado número uno. La oferta de plazas crece un 8,8 % y cuenta ya con cerca de 2,6 millones de asientos. Las comunicaciones internas ocupan la segunda posición con 1,1 millones de plazas, si bien las aerolíneas descienden su cartera un 6,4% en este apartado. Los siguientes mercados con más oferta de plazas son Países Bajos con más de 545.000 asientos (13,2 %), Alemania con cerca de 518.000 asientos (9,7 %), Bélgica cercana a los 495.000 asientos (20 %) y Polonia con cerca de 482.000 asientos (21,3 %).

Estas cifras positivas dejan una media mensual de 1,6 millones de pasajeros si los aviones realizaran sus trayectos llenos. En cualquier caso, son números que confirman el crecimiento progresivo que, en la actualidad, sitúa al aeropuerto como el quinto del país por volumen.


Obras y "low cost"

Esta importante infraestructura de la provincia vive, sin duda, un momento de éxito. Su gestión acaba de recibir el respaldo de una aerolínea como Ryanair. La compañía presentó hace unas semanas su programa de invierno que operará 79 rutas desde Alicante, lo que supondrá aumentar su oferta en un 12 % respecto a la temporada invernal pasada. Un porcentaje que está en línea con los números dados ahora por Aena, aunque no hay que perder de vista que la "low cost" representa una cuota del 43 % de mercado en un aeropuerto que acaba de cerrar septiembre con 1,9 millones de pasajeros y que ya ha sobrepasado los 15 millones en estos primeros nueve meses de 2025.


El Miguel Hernández contará con un total de 181 rutas, 12 más que el invierno pasado, que conectarán la Costa Blanca con 29 países a través 29 aerolíneas


Todos los anuncios en esta línea tienen una doble cara; pues mientras todo el sector turístico celebra, el insitucional y empresarial reclama la ampliación y la segunda pista. De momento, Aena ha optado por mantener su propia senda de inversiones y proyectos. Esta misma semana sacó a licitación la reconstrucción de la sala VIP. Este espacio se renovará y ampliará totalmente y se le destinará algo más de 7 millones de euros.

La entidad aeroportuaria también ha dado luz verde a la nueva calle de rodaje para aeronaves. La adjudicación de las obras se hizo pública el pasado agosto por 13 millones de euros (sin IVA) a Pavasal. La actuación también ha necesitado su tiempo (más de un año) y comenzará a principios del próximo año, según confirmaron desde Aena. Después se necesitarán 27 meses para ver terminada esta nueva calle, lo que significa que hasta 2028 no estaría concluido un proyecto demandado por las compañías que operan en la terminal y que básicamente significa aumentar la fluidez de las operaciones.


Ver artículo completo en DIARIO INFORMACION



NOTICIAS RELACIONADAS


El aeropuerto de Alicante-Elche no ve límite: las aerolíneas ofertan un 10,2% más de plazas en invierno



Modificar cookies