El aeropuerto de Alicante-Elche alarga el verano hasta el invierno y crecerá un 4% en rutas nuevas

Mauro Derqui Zaragoza

El avance de la programación contempla hasta 206 conexiones de noviembre a marzo tras la incorporación de enlaces nuevos a mercados tradicionales, como Reino Unido, y con otros emergentes, como Moldavia y Polonia

ALICANTE PLAZA - RAUL NAVARRO - Alicante, 16 de Septiembre de 2.025


El aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández se prepara para dar otro paso hacia la desestacionalización -y, con ella, la de la llegada de turistas a la provincia- durante la próxima temporada de invierno. En ese periodo del año, comprendido entre los meses de noviembre y marzo, la terminal alicantina no solo contará con mayor número de vuelos, sino que, además, también ofertará más conexiones respecto a la misma campaña precedente, entre los años 2024 y 2025. ¿En qué medida se producirá ese crecimiento? A falta de cierre oficial del plazo para la reserva de slots (franjas horarias de vuelo), se estima que el aeródromo amplíe el número de destinos disponibles en al menos un 4%, según el último informe de conectividad aérea que maneja el Patranato de Turismo Costa Blanca, tras recopilar la información anticipada por las principales aerolíneas que trabajan en el Miguel Hernández.

De acuerdo con esas previsiones, actualizadas ahora a fecha de 15 de septiembre, el aeropuerto contará con 206 rutas, frente a las 198 que se ofertaron en el pasado invierno aeroportuario, con la particularidad de que el incremento registrado derivaría tanto de la incoporación de destinos no contemplados en ese momento, como de la prolongación de enlaces que han estado operativos durante este verano, y que se mantendrán en los próximos seis meses (o al menos, en parte de ese periodo) ante su buena aceptación en términos de demanda. Se trata, además, de conexiones con mercados tradicionales, como el Reino Unido, lo que atestiguaría su fidelidad con la Costa Blanca, así como con otros mercados emergentes, entre los países de Europa del Este, como Polonia o Moldavia.

Esa sería la situación de conexiones como las estrenadas por Fly One y Sky Up con Chisináu, la capital de Moldavia, que se mantendrá a partir de noviembre, o con los enlaces con Belgrado (la capital de Serbia), y Milán que ofrecerá Wizz Air. Y también sucederá lo mismo con otras rutas estivales que se prevé prolongar durante el invierno como las que conectan con Bratislava, la capital de Eslovaquia, también operada por Wizz Air; con Santander, de la mano de Vueling; con Lyon (ofertada por easyJet) o con ciudades británicas como Bounemouth, Londres (ambas a cargo de Jet2) o Newcastle (easyJet), según se desprende del informe.


Las rutas de Ryanair

En él, se mantienen las expectativas de crecimiento en número de vuelos, que se situaría provisionalmente en torno al 7,1% en la previsión más prudente (hasta ahora, los informes previos planteaban una horquilla de incremento del entre el 8 y el 10%) con alrededor de 7,5 millones de asientos ofertados (salidas y llegadas). En esa programación, volvería a jugar un papel clave la aerolínea de origen irlandés Ryanair, que representa cerca de la mitad del tráfico áereo en el aeródromo provincial y que podría llegar a ofertar hasta 77 conexiones distintas, según el informe, frente a las 90 programadas en esta última campaña estival.

A falta de confirmación oficial por parte de la propia compañía -que sigue sin desvelar sus planes definitivos tras la crisis abierta con Aena, a cuenta de la subida de las tasas aeroportuarias- entre esas conexiones figuraría, precisamente, la continuidad de las tres rutas inauguradas este verano: las que conectan Alicante con las ciudades austriacas de Linz y Salzburgo y con Bydgoszcz, en Polonia, con lo que sumaría hasta 10 destinos distintos en ese país. En cualquier caso, el grueso de su propuesta seguiría girando en torno a Reino Unido y Alemania, con 23 y once conexiones, respectivamente. En cuanto al territorio nacional, según el informe, Ryanair ofrecería cinco vuelos internos con los aeropuertos de Lanzarote, Ibiza, Palma, Sevilla y Vitoria, tras la cancelación de los vuelos a Santiago de Compostela.

Al margen de Ryanair, easyJet -que también dispone de base en el aeródromo provincial- habría programado otras 17 rutas centradas fundamentalmente en Reino Unido. Con todo, además del vuelo con Lyon, también prevé conectar con Nápoles, Ginebra o Basilea. Por su parte, Jet2.com habría concertado una programación de 13 vuelos con Reino Unido y Norwegian, dos conexiones con Dinamarca (Copenhague y Billund), una con Finlandia (Helsinki), una con Alemania (Munich), una con Letonia (Riga) y 10 con otros tantos aeropuertos de Noruega.


Sánchez y planes de ampliación

Los datos sobre las previsiones para la programación de vuelos durante la temporada de invierno ratifican la tendencia al incremento en el tráfico de pasajeros que viene registrándose mes a mes en el aeropuerto de la pedanía ilicitana de El Altet. Las últimas estadísticas que confirman esa evolución con las correspondientes al mes de agosto, conocidas el pasado viernes, cuando se concretó que la terminal había superado por primera vez en su historia los dos millones de viajeros en ese mes, tras registrarse una subida del 6,9% en ese mes, y de un 9,1% por lo que respecta al acumulado de los ocho primeros meses del año.

De mantenerse ese ritmo de crecimiento, el aeródromo alcanzaría los 20 millones de pasajeros a cierre de 2025 en lo que supondría el registro de un nuevo récord histórico. Todo, en un contexto en el que se sigue esperando la realización de inversiones para mejorar la capacidad operativa de la infraestructura, como la ampliación de la terminal, ahora todavía pendiente de la adjudicación de la redacción de su proyecto. Se trata de una actuación con la que se espera que el aeródromo provincial pueda llegar a procesar al menos hasta 26 millones de viajeros anuales, cuyas obras quedarían encuadradas en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) III previsto para el periodo 2027-2031.

De hecho, distintas fuentes avanzaron este lunes la próxima visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del ministro de Transportes, Óscar Puente, al aeropuerto Miguel Hernández, este jueves, en un acto en el que se pretende dar a conocer las previsiones de inversión global que se contemplan en ese proyecto para el conjunto de la red de aeropuertos gestionados por Aena. Al respecto, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, reclamó este lunes a Sánchez "anuncios concretos y compromisos firmes" en materia de infraestructuras clave para la provincia de Alicante y de la Comunitat Valenciana. Cano aseguró que "lo único que esperamos ya del presidente del Gobierno es que anuncie que las obras de los aeropuertos de la Comunitat Valenciana empiezan inmediatamente".


Ver artículo completo en ALICANTE PLAZA




Modificar cookies